jueves, 7 de febrero de 2013

Práctica 6. Destilación simple y cromatografía en papel.





               
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla

Práctica No. 6

Destilación simple y cromatografía en papel.

Responsable: Mtro. Víctor Hugo Blanco Lozano

Equipo No. 8
Grupo 2


Integrantes del equipo:
Stephania Díaz Lorenzo                            A00397831
Ana Laura Velázquez Gil                           A01325205
Omar Sánchez Jiménez                            A01324800
Jorge Armando Luna Morales                   A01099726
Gabriela Rivera Hernández                       A01325193

Objetivo:

El objetivo fundamental de esta práctica es aprender a separar los diversos componentes de las mezclas a través de los métodos de destilación simple y cromatografía en papel, con el fin de conocer un poco más las herramientas que nos brinda la química experimental en esta área.

Introducción:

A través de la historia, comenzando por la alquimia y llegando a lo que hoy se conoce como la ciencia formal de la química, se ha aprendido a diversificar los métodos de separación de mezclas en sus componentes que se utilizan en la experimentación e investigación científica, con el fin de facilitar los procesos subsiguientes.

Dos de los métodos usados más comúnmente en el área de las ciencias químicas se conocen como destilación simple y cromatografía, los cuales se estarán probando en la práctica presente destilando la esencia de la hierbabuena y el color de la tinta de un lapicero respectivamente.

Gracias a la destilación simple, ésta nos permite la separación y purificación de sólidos en líquidos, o bien, la separación de un líquido en sus impurezas no volátiles. En cambio, la cromatografía permite separar sustancias mucho más complejas en el mismo intervalo de tiempo, pero conteniendo en ellas una fase móvil que consta de un fluido, que arrastra la muestra a través de un sólido o líquido.


Consideraciones Teóricas

La destilación simple es una técnica de separación de solvente,  de componentes de una mezcla líquida o de separación y purificación de sólidos disueltos. Con esta se pretende eliminar impurezas de una mezcla.

Este tipo de destilación está formada por dos fases, en una primera fase la sustancia líquida pasa un estado gaseoso a través de calentamiento. En la segunda fase el gas es condensado, liberando un líquido puro.

Cromatografía

La cromatografía es un proceso que se utiliza para separar y en algunos casos para identificar componentes de una muestra. Estos son distribuidos en dos fases: estacionaria y móvil.

La primera fase, puede ser un sólido o un líquido soportado en un sólido o en un gel (matriz). La segunda fase puede ser empaquetada en una columna, extendida en una capa, distribuida como una película, etc.

Cromatografía en papel

La cromatografía en papel se realiza mediante un disolvente que se mueve sobre hojas o tiras de papel de filtro.

Junto a uno de los extremos de un papel filtro, debe depositarse una gota de la solución que contiene la mezcla a separar. Esta gota debe secarse para obtener la marca de las sustancias mezcladas.

El extremo más cercano a la marca debe introducirse en un disolvente apropiado sin tocar la marca. El disolvente avanza a lo largo del papel pasando sobre la marca, arrastrando las sustancias que esta contiene.

Finalmente el disolvente debe secarse después de un tiempo y se observan las sustancias separadas.

Constante Rf

La constante Rf (Factor de retención) es una forma de denotar la posición de un compuesto sobre una  placa como una fracción decimal, esta constante determina la retención de un componente.

La distancia recorrida se determina desde centro de la marca. El máximo valor de Rf posible es de 1, el valor ideal de Rf se encuentra entre 0.55 y 0.7. Si se quiere saber si dos compuestos son iguales, ambos son colocados sobre la misma placa y desarrollados con diversos eluyentes. Posteriormente se calculan los Rf. Si son distintos se trata de diferentes sustancias; de lo contrario, si son iguales se trata de la misma sustancia.

Desarrollo

En esta sesión de laboratorio hubo que realizar dos prácticas, la primera consistió de la destilación simple y la segunda se trató de la cromatografía. La primera fue utilizada para separar la esencia de un sólido vegetal (té limón) del resto de sus componentes. En la segunda práctica se evidenció el Rf (factor de retención) de una gota de tinta de bolígrafo en 6 diferentes muestras de papel cromatográfico con 6 diferentes disolventes.

Para el desarrollo de la primera práctica, el primer paso consistió en armar el equipo de destilación simple, que es relativamente más sencillo que en el que se usó para la destilación por arrastre de vapor.  Una vez armado, con un mechero se calentó el matraz donde se contuvo al solido vegetal. Pasados unos minutos comenzó a evaporarse la fase líquida donde se desprendió el aceite que se pretendía aislar del resto de los compuestos. Al refrigerante se le hizo pasar agua para mantener una temperatura más o menos fría. Finalmente la fase liquida del experimento comenzó a evaporarse  y a subir hacia el refrigerante. Ahí el cambio de temperatura hizo pasar nuevamente al vapor de estado gaseoso al estado líquido y se almacenó en un vaso de precipitados.

Al obtener aproximadamente 100 ml. El líquido se almacenó en un embudo de decantación donde por diferencia de solubilidad se separó el aceite del agua. La parte acuosa se desechó para continuar trabajando con la parte aceitosa. A dicha parte se le agregó acetato de etilo para facilitar su separación.

Finalmente se esperó a que todo el acetato se volatizara por completo y la esencia fuera almacenada en un matraz Erlenmeyer

Cabe aclarar que en este tipo de separación, no se  obtuvo una coloración tan cristalina como ocurrió cuando se realizó el experimento pero con la técnica de arrastre de vapor, lo cual evidenció que se colaron muchas impurezas en el aceite destilado.

Para la práctica de la cromatografía, el primer paso que se realizó fue 5 trozos de papel filtro de 1 x 5 cm. A todas se les hizo una marca aproximadamente a 1 cm desde la base hacia arriba. Se desarmó un bolígrafo para extraer una pequeña gota de tinta y colocarla en a la altura donde se marcó la línea. Esto se repitió con cada uno de los papeles filtro.

Posteriormente se cortaron 5 pedazos de masking tape asignándoles un número del 1 al 5. Se tomaron 5 tubos de ensaye y a cada uno se le pegó un pedazo de cinta marcada. Esto con el fin de poder identificarlos y se colocaron en una gradilla.

Para realizar el experimento, se utilizaron 4 compuestos orgánicos que se obtuvieron en la campana de extracción y uno inorgánico (agua). Los compuestos y los números asignados a cada uno fueron los siguientes:

1.    Hexano
2.    Tolueno
3.    Etanol
4.    Acetona
5.    Agua

La práctica indicaba que se agregaran 1.5 ml de compuesto en cada tubo de ensaye, pero se decidió cambiar a 1.0 ml ya que con la cantidad anterior, la gota de tinta quedaba sumergida en el líquido y ello podría afectar el resultado.

 Con la nueva medida, cada papel se introdujo en un tubo de ensaye y se esperó a que se absorbiera el agua arrastrando la tinta a su paso.

Cuestionario

1. Describe los siguientes términos:

a).- Capacidad de intercambio de una columna

Los métodos de intercambio iónico se basan en la distribución de especies iónicas  entre una solución externa y una  fase sólida (resina).

b).- Esponjamiento de una columna.

Aumento  de la anchura de base de un soluto a medida que se desplaza desde el punto de inyección al detector.

c).- Agua de retención

La retención se basa en la atracción electrostática entre los iones en solución y las cargas inmovilizadas a la fase estacionaria.

d).- La constante Rf

Es una manera de expresar la posición de un compuesto sobre una placa como una fracción decimal y mide la retención de un componente

2. ¿Cuál es la diferencia entre Cromatografía analítica y preparativa?

La diferencia principal entre la cromatografía  analítica y preparativa reside en el objetivo que se busca, de esta manera para un proceso de cromatografía  analítica el objetivo es obtener información referente a la  muestra, mientras que en el caso de la cromatografía  preparativa la intención es colectar fracciones de las  sustancias que componen la muestra

3. ¿Cómo se define una destilación simple y cuáles son sus características?

La destilación simple se usa para separar de líquidos (con p.e. <150ºC) de impurezas no volátiles, o bien separar mezclas de líquidos miscibles que difieran en su p.e. al menos en 25ºC. Además, dichos líquidos deben presentar puntos de ebullición inferiores a 150ºC a presión atmosférica. Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se introduce en el matraz un plato poroso (o agitación magnética)
Para llevar a cabo una destilación sencilla se requiere un sistema que consiste en un matraz de destilación, una T, un condensador y una alargadera donde se encaja un matraz colector (previamente pesado)

4. ¿Qué es un azeótropo en términos de destilación?

Los azeótropos son mezclas de dos o más componentes, cuyas proporciones son tales que el vapor producido por evaporación parcial tienen la misma composición que el líquido. Cuando en una mezcla se encuentra en el punto del azeótropo (mezcla azeotrópica), dicha mezcla no puede ser destilable o separada en sus componentes.

5. ¿Cómo se define una destilación fraccionada y cuáles son sus características?

Si la diferencia que hay entre los puntos de ebullición es demasiado pequeña para que una destilación simple resulte eficiente, es necesario recurrir a destilaciones repetidas. En la práctica se emplea una Ucolumna fraccionadoraU, a través de la cual la fase de vapor y la fase condensada fluyen en direcciones opuestas. La eficiencia de tales columnas se expresa en platos teóricos, Un plato teórico se define como; la unidad de la columna que tiene la misma eficacia en la separación que una destilación simple y se expresa a menudo en cm de altura de la columna.

6. Calcule el Rf de los compuestos A y B mostrados en la siguiente figura:



Rf= distancia del compuesto desde el origen/distancia de la muestra desde el origen.

Compuesto A = 1.59/2.8 = 0.567857

Compuesto B = 2.17/2.8= 0.775

Conclusión

En conclusión existen diversos métodos de separación de mezclas como son la destilación simple y la cromatografía en papel. En la primera, se observa que se separó una sustancia de hojas de té limón de sus impurezas obteniendo un líquido puro.

La cromatografía es el método más utilizado debido a que hay muchas separaciones que son solo posibles de realizar a través de este método y con la práctica se pudo comprobar que no es un método complejo y que tiene resultados muy efectivos.

Así mismo pudimos aprender de manera práctica  dos técnicas más para realizar la separación de mezclas. La destilación simple es la más sencilla de realizar, incluso siendo esta más fácil que la destilación por arrastre de vapor. Sin embargo, solo puede realizarse con sustancias miscibles en agua.

Cabe destacar que el conocimiento de los procesos de separación de mezclas a nivel experimental forma un concepto base para el conocimiento teórico. Esta práctica reforzó los conocimientos previos de separación de mezclas pues se conocieron dos nuevos métodos, así mismo se complementó el conocimiento del funcionamiento del laboratorio.

Referencias

Destilación simple y fraccionada. Punto de ebuliición. (2011). Recuperado el 31 de Enero de 2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/13408117/4-Destilacion-Simple-y-Fraccionada-Punto-de-Ebullicion

Cerón, G., Salinas, F., Chávez, L., & San Martín, E. (2011). SEPARACION DE ANTOCIANINAS DE ARANDANO POR CROMATOGRAFIA PREPARATIVA. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería: http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/V/carteles/CV-33.pdf

Enciclopedia Libre Universal. (27 de Enero de 2008). Azeótropo. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de Enciclopedia Libre Universal en Español: http://enciclopedia.us.es/index.php/Aze%C3%B3tropo

Facultad de Química. (Diciembre de 2007). Técnicas Cromatográficas. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de UNAM: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

ITESCAM. (2011). La cromatografía y sus aplicaciones. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49995.PDF

ITESCAM. (s.f.). Cromatografía de intercambio iónico. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de Química Analítica Instrumental: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49956.PDF

Destilación por arrastre de vapor. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2013, de                         http://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor

Guerra, F., Mallén, C., Struck, A., Valera, T., (4 de Junio de 2008). Destilación Simple.         Recuperado el 06 de febrero de 2013, de                      http://fjartnmusic.com/Personal/8o_Semestre_files/DS.pdf

Técnicas cromatográficas. (Diciembre de 2007) recuperado el 07 de febrero de 2013, de             http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html

Soledad, G., Cabrera, D., Izquierdo, M. (s.f.). Destilación. Recuperado el 03 de febrero de 2013,de http://repositorio.sistemauno.com.co/secundaria/quimica_c/Ampliaciones/Ampliacio      n/Quimica%2010/Presiones%20parciales%20ley%20de%20Dalton.pdf

Destilación por arrastre de vapor. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2013, de http://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor

Imágenes








martes, 5 de febrero de 2013

Práctica No. 5 Destilación por arrastre de vapor.



           
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla


Práctica No. 5
Destilación por arrastre de vapor.

Responsable: Mtro. Víctor Hugo Blanco Lozano

Equipo No. 8
Grupo 2

Integrantes del equipo:

Stephania Díaz Lorenzo                            A00397831
Ana Laura Velázquez Gil                           A01325205
Omar Sánchez Jiménez                            A01324800
Jorge Armando Luna Morales                   A01099726
Gabriela Rivera Hernández                       A01325193

Objetivo:

Aprender a separar en una mezcla sustancias orgánicas, insolubles en agua y ligeramente volátiles de otras no volátiles a través de un método conocido como destilación por arrastre de vapor.

Introducción:

La destilación por arrastre de vapor es la técnica más conocida y mejor empleada para empezar a separar sustancias y/o compuestos orgánicos en distintos componentes, donde los primeros son fácilmente arrastrados por el vapor, mientras que los segundos, ya sean resinas o sales inorgánicas, son más difícilmente arrastrables.

La Ley de Dalton para los gases es una manera muy confiable para explicar más a detalle lo que ocurre con este método. Ésta postula que: “Cuando dos o más vapores, que no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema”. Al ser la destilación por arrastre de vapor, una suma de las presiones de diferentes tipos de gases que se encuentran a temperatura constnte, su punto de ebullición será igual a la presión atmosférica.

Es sabido que el método de arrastre de vapor, es empleado con frecuencia para destilar los aceites esenciales de los tejidos vegetales, por lo tanto, según lo anterior, en la presente práctica se trabajó destilando el aceite esencial de la hierbabuena en un proceso con duración de más de 90 minutos, pero gracias al cual, al final se lograron obtener 80 ml de la sustancia mencionada.


Desarrollo

El primer paso en el desarrollo del experimento consistió en armar el equipo de destilación como se nos indicó previamente. La destilación por arrastre de vapor difiere de la destilación simple en los requerimientos que se necesitan para llevarla a cabo:

•    Este método de destilación se produce cuando las substancias a destilar son inmiscibles.
•    Sustancias ligeramente volátiles
•    Altos puntos de fusión
•    Baja presión de vapor

Una vez armado el equipo de destilación se procedió a introducir el vegetal del cual se planeó extraer los aceites esenciales (Hierbabuena), se agregó agua destilada y se puso a calentar en un calentador magnético. Al matraz kitasato se le agregó también agua destilada. Con un mechero de bunsen comenzó a calentarse el recipiente junto con el agua y con un termómetro de laboratorio se monitoreó cuidadosamente la temperatura del gas que salía hacia el matraz de bola vigilando que no alcanzara su temperatura de ebullición (poco menos de los 100 grados centígrados debido a que en no nos encontramos a nivel del mar y eso influye en el punto de ebullición del agua). El vapor de agua, al entrar en contacto con el vegetal, “arrastró” el aceite liberado en forma de vapor. En este punto cabe mencionar que el agua agregada a la hierbabuena comenzó a hervir en mucho menos tiempo debido a las presiones conjuntas del agua y el aceite en el sistema.

Ambos vapores se hicieron pasar a través del refrigerante donde ocurrió la condensación y el líquido resultante se almacenó en un embudo de decantación. Por diferencia de solubilidad, la mezcla se separó dejando el aceite arriba del agua. Se procuró deshacerse de la mayor parte del agua por medio del mecanismo del embudo de decantación, dejando únicamente la esencia que se extrajo de la Hierbabuena.

Posteriormente se adicionó acetato de etilo (5 ml) para facilitar la separación de la mezcla. Se esperó a que se desprendiera lo que quedaba de agua (lo cual tomo varios minutos) y a que el acetato se volatizara y a la esencia resultante se almacenó en un matraz Erlenmeyer.

Finalmente se desmontó cuidadosamente el equipo de destilación y se limpió adecuadamente el mismo.

Cuestionario

           1.    ¿A qué se le llama destilación por arrastre con vapor?

La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua  y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables.

2.     ¿Qué es lo que dice la Ley de Dalton? Conteste con palabras y matemáticamente.

Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton sobre las presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema.  Su expresión matemática es la siguiente:
                                      PT = P1 + P2 + --- Pn

3.    ¿Cómo se comporta la temperatura de ebullición de una mezcla de líquidos inmiscibles entre sí? ¿Qué son los aceites esenciales? Dé tres ejemplos.

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual la suma de  las presiones de vapor es igual a la atmosférica.  Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más volátil.  

4.    Explique qué material usó y qué resultados obtuvo en su destilación por arrastre con vapor de agua, cuantos mililitros y teóricamente cuanto se puede obtener del producto es rentable, para la producción y en que se puede utilizar el destilado.

Material



Se obtuvieron 250ml de aceite, se puede utilizar como remedios naturistas contra el estrés y el insomnio, además como potencializadores de sabor.

          5.    Menciones 5 productos que deban obtenerse por destilación por arrastre de vapor y cuál es la temperatura a la cual debe controlarse, realice una tabla









   


      Conclusión

     En conclusión, existen varios métodos para separar mezclas siendo una de ellas la destilación por arrastre de vapor; la cual nos permite separar ciertos componentes orgánicos que se encuentran en una mezcla. La práctica presente permitió destilar la esencia de la hierbabuena mediante herramientas útiles y adecuadas, manteniendo en todo momento las normas y políticas de seguridad dentro del laboratorio.



      Referencias

     Soledad, G., Cabrera, D., Izquierdo, M. (s.f.). Destilación. Recuperado el 03 de febrero de 2013, de   http://repositorio.sistemauno.com.co/secundaria/quimica_c/Ampliaciones/Ampliacion/Quimica%2010/Presiones%20parciales%20ley%20de%20Dalton.pdf

  Destilación por arrastre de vapor. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2013, de http://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor
   
   UNAM. (2011). Destilació por arrastre con vapor. Recuperado el 03 de Febrero de 2012, de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:M0X5YrLx860J:www.iocd.unam.mx/organica/1311/1311pdf10.pdf+&hl=es-419&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjC1kiXjGMdtlkafsrWsN9uoi2_G5wbrORLdmPlieWJu1G-niLKwWcaIrFQUrG1xDcpyBHqyNSvni3nr3NbwoF9nc0I2SirOSJYmtnh4Y6fi0iqqzVL8yh0